Saltar al contenido

Festinalent

¡Oferta!

Guayana Maritima

85,00$

AUTOR: Jairo Bracho Palma, Edgar Blanco Carrero, Josmar Fernández.

Geopolítica, Historia, Filosofía

La disputa por un territorio que ha pertenecido ancestralmente a nuestro país, como es el espacio marítimo-territorial del Esequibo, constituye no sólo uno de los más fundamentales retos históricos de la geopolítica del Estado venezolano, sino de la humanidad en general, pues  en medio de la Conferencia Internacional de la Haya de 1899, se cuestionaba la legalidad de los despojos territoriales por  la sola compulsión de unos imperios ávidos de recursos y consumidores pasivos. Hoy, asistimos, a un proceso remozado, pero con los transgresores habituales, saqueadores de vidas y futuros posibles.  La disputa del territorio Esequibo nos dice que la arremetida post-westfaliana, de una nuevo medioevo disfrazado de geoderecho y modernidad post-mortem, cobra toda su vigencia.

 

El concierto internacional para un nuevo despojo es un hecho que de una u otra forma ha venido avanzando desde el mismo momento en que Gran Bretaña otorgó como concesión graciosa, la independencia a un país aún no consolidado como Estado, una especie de aparador de riquezas de fácil extracción, uso y consumo. El cambio de orientación ideológica y de propósitos nacionales en nuestro país a partir de 1999, constituye un excusa, porque las líneas gruesas habían sido definidas desde 1899.

 

Como venezolanos responsables, presentamos el primer volumen de la colección fronteras marítimas, denominado Guayana Marítima,  que aglutina la inquietud de un grupo de investigadores, expertos y divulgadores en el tema de la Guayana Esequiba, desde la acepción marítima y desde diversas disciplinas del saber, para la producción de un conocimiento con propuestas innovadoras, que contribuyan al proceso de reclamación. Un trabajo que hemos venido realizando desde hace dos años, pero que los involucrados han desarrollado por más de veinte.

La disputa por un territorio que ha pertenecido ancestralmente a nuestro país, como es el espacio marítimo-territorial del Esequibo, constituye no sólo uno de los más fundamentales retos históricos de la geopolítica del Estado venezolano, sino de la humanidad en general, pues  en medio de la Conferencia Internacional de la Haya de 1899, se cuestionaba la legalidad de los despojos territoriales por  la sola compulsión de unos imperios ávidos de recursos y consumidores pasivos. Hoy, asistimos, a un proceso remozado, pero con los transgresores habituales, saqueadores de vidas y futuros posibles.  La disputa del territorio Esequibo nos dice que la arremetida post-westfaliana, de una nuevo medioevo disfrazado de geoderecho y modernidad post-mortem, cobra toda su vigencia. El concierto internacional para un nuevo despojo es un hecho que de una u otra forma ha venido avanzando desde el mismo momento en que Gran Bretaña otorgó como concesión graciosa, la independencia a un país aún no consolidado como Estado, una especie de aparador de riquezas de fácil extracción, uso y consumo. El cambio de orientación ideológica y de propósitos nacionales en nuestro país a partir de 1999, constituye un excusa, porque las líneas gruesas habían sido definidas desde 1899. Como venezolanos responsables, comprometidos con el proceso revolucionario, presentamos el primer volumen de la colección fronteras marítimas, denominado Guayana Marítima, y que me honro en patrocinar para su difusión y dominio del público en general.

 

 

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Guayana Maritima”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *