110 años de la creación de las Escuelas Técnicas de la Armada
Jairo Bracho Palma
Recientemente el Centro de Adiestramiento Naval Felipe Santiago Esteves arribó a sus 74 años de existencia. Creado según resolución 286 del Ministerio de la Defensa el 14 de julio de 1948, tiene en su haber una tradición que trasvasa la fecha formal de inicio. Su antigüedad alcanza los 110 años, convirtiéndose por mérito propio, en la escuela de formación técnica más antigua de las Fuerzas Armadas.
La formación de los cuadros de la Armada para la denominada gente de mar (antiguos sub-oficiales que hacían de contramaestres, jefe de carpinteros, calafates, etc.) y la marinería fue un tema largamente debatido en el siglo XIX.
Se trataba de establecer un patrón común de enseñanza que normatizara la calidad de los cuadros técnicos en un contexto en que se abandonaba definitivamente el uso de la vela y las estructuras de madera, lo que supuso la lenta extinción de un gremio de larga tradición como era la gente de mar.
LAS ESCUELAS MARINERAS
Denominación puesta en vigencia por el teniente de navío Ramón Díaz en 1914, está unida al criterio colectivo de “Marina Científica”, un anhelo de modernizar de manera sustantiva los cuadros y medios de la Armada Nacional. [1] Fue una iniciativa alentada y truncada por el gobierno de Juan Vicente Gómez.
Las denominadas “Escuelas Marineras” fueron de manera práctica un centro de adiestramiento naval en tres niveles. Formada por tres institutos: 1) La Escuela Naval de Venezuela. 2) La Escuela de Ingenieros. 3) La Escuela de Cabos de Mar, Cabos Cañoneros, y Timoneles.
Funcionaron anexas a la Escuela Militar de la Planicie de Cajigal. Problemas de espacio y falta de contacto con el mar, obraron en la decisión de que pasara a ocupar las instalaciones del faro de Punta Brava en Puerto Cabello el 28 de diciembre de 1912. En 1914 se habilita un segundo piso y otras facilidades como un acueducto, por cuanto la cantidad de alumnos colapsaron los servicios y dependencias. [2]
Fueron dirigidas por un director común: El capitán de navío Benjamín Frederick Linton, un marino mercante alemán que vino a parar a estas tierras con el Gran Ferrocarril del Centro. Linton tuvo serios desencuentros con el Ministerio de Guerra y Marina por la falta de equipos, uniformes y botas, dificultades que tienen espacios comunes en todo tiempo. Como subdirector encontramos al anciano capitán de navío Julián Serrano Márquez, otro marino mercante, pero de origen español. Un año después será promocionado a la dirección, y el CC Juan de Mata Peláez ocuparía su lugar.
La Escuela de Ingenieros
El decreto orgánico del 28 de octubre de 1912 daba forma a la Escuela de Ingenieros de la Armada, destinada formar a los maquinistas de los buques de guerra. Funcionó con diez alumnos y un presupuesto anual de Bs. 2.567,50.
A pesar del uniforme que portaban, los maquinistas no eran considerados oficiales en el sentido estricto del término, habría que esperar hasta 1934, para que fueran equiparados con los oficiales de comando. Sobre este tema, el Lic. Ramón Rivero ha escrito con suficiencia.
El oficial ejecutivo y profesor de mecánica fue el ingeniero y capitán teniente Rogelio Cavilla, un oficial que tuvo una corta carrera en la Armada.
La formación duraba dos años más uno de práctica, finalizada el cual obtendrían el grado de primer teniente de ingenieros, pudiendo obtener el de capitán teniente (capitán de corbeta) de ingenieros previo examen y un año adicional de pasantías. El alumnado estaba compuesto por los oficiales graduados de la Escuela Naval y aquellos con el título de agrimensor egresado de la Universidad Central de Venezuela.
El 23 de enero de 1914, presentó examen un solo alumno que estaba en condiciones de rendirlo frente a un competente jurado: el guardiamarina y agrimensor Lorenzo Mercado Suárez. [3]
En noviembre de 1915 se creó la Escuela Práctica de Constructores Navales y Mecánica Aplicada a las mismas. En la memoria y cuenta de aquel año se anunciaba la posibilidad de enviar jóvenes a formarse en el exterior. En enero de 1916 contaba con 19 alumnos, todos de origen tachirense. [4]
El director del instituto era el superintendente de ingeniería del Astillero Nacional, su subdirector, el CC Carlos Márquez Reyes. [5]
Escuela de Cabos de Mar, Cabos Cañoneros y Timoneles
Creada en la misma fecha que la Escuela de Ingenieros, funcionó bajo las mismas características. Sus oficiales ejecutivos fueron los guardiamarinas Salvador Iturbe y Arturo Baute Osío, y el contramaestre Ramón Millán.
Los marinos pasaban por un período de formación de dieciocho meses. La primera cohorte comenzó con veinte alumnos, y un presupuesto anual de Bs. 3.134.
Los primeros marinos egresados fueron Pedro Castañeda, Luis Morales Vázquez (quien alcanzaría el grado de capitán de fragata), Patricio Moreno, Rafael Campos Natera, y José Jesús González. [6]
El 17 de febrero de 1937 nace la Escuela de Clases y Marineros, anexa a la Escuela Naval de Venezuela. Su primer director, el CC Antonio Picardi. Su primer instructor: El GM Álvaro Álvarez Piña. [7] Del primer contingente saldrá un comandante general, el VA Juan Torrealba Morales, y tres contralmirantes: Armando Medina, Pastor Naranjo y José Ramírez Aranda.
La Escuela de Clases y Marineros pasó a Puerto Cabello. Los grumetes recibieron instrucción a bordo del transporte Zamora y el remolcador 21 de Julio. En 1940 regresa a Maiquetía, pero es trasladada nuevamente a Puerto Cabello el 17 de septiembre de 1941. El 6 de diciembre de 1943, es cambiado oficialmente el nombre por la de Escuela de Grumetes.
Escuela de Telegrafía
Antecesora de la Escuela de Comunicaciones y Electrónica de las Fuerzas Armadas, nace a bordo del crucero Mariscal Sucre el 27 de junio de 1917. Su primer director, el teniente de navío Antonio Toro Key, [8] un oficial salido de la marinería del transporte Zamora, y que aprendió el oficio del telegrafista extranjero que vino a bordo con la primera dotación aquel buque: J. L Pitts.
Los primeros alumnos procedieron de los cuadros del Ejército y la Armada.
Las clases eran impartidas en un área diseñada para los efectos, con sus equipos para la enseñanza práctica. Una malla curricular extensa, y una atención esmerada, hicieron de la nueva escuela, un ejemplo de persistencia y continuidad. Un año después, la escuela tuvo como sede la Dirección de Diques y Astilleros.
Será de esta escuela que saldrán los primeros becados de la Armada para realizar estudios en el exterior. Los seleccionados para seguir curso de telegrafistas en Nueva York fueron el teniente de Navío Antonio Toro Key y los alumnos Luis Jiménez y Julio Delgado Hidalgo. El curso tuvo una duración de diez meses, dando inicio en agosto de 1919. [9]
EL CENTRO DE ENTRENAMIENTO NAVAL
El Centro de Entrenamiento Naval comenzó a funcionar el 14 de julio de 1948. Diez años después cambiaría el nombre por el de Centro de Adiestramiento Naval. Su primer director: El TN Pablo Bonilla Chacón, un oficial natural de Capacho, donde había nacido el 10 de junio de 1912, y que tuvo un destacadísimo desempeño en la formación especializada del marino de guerra. [10]
La Escuela de Suboficiales Técnicos de la Armada nace el 15 de enero de 1950.
El 19 de febrero de 1960 fueron creadas las Escuelas Técnicas para la formación de sub-oficiales y grumetes destinados a las unidades de la Armada venezolana.
A principios de los años 70, la Escuela de Sub-oficiales fue suspendida. Sin embargo, mediante resolución interna 1-188 del 29 de octubre de 1976, es creada una comisión formada por los capitanes de fragata José Villafaña Salazar (Director de las Escuelas Técnicas), Rafael Rodríguez Baena y el capitán de corbeta Gustavo Sosa Larrazábal, para que presentaran un proyecto de reactivación, como en efecto lo verificaron en diciembre de ese año.
La Escuela de Sub-oficiales (ESOPA) comenzó a funcionar oficialmente en septiembre de 1977. No obstante, el Centro de Adiestramiento no esperó tanto, y el 11 de enero de aquel año graduó 44 sub-oficiales y 5 sargentos en áreas de motores, máquinas navales, comunicaciones, control de tiro y sonar, etc. Los estudios eran complementados con cursos en la Escuela Técnica de las Fuerzas Aéreas, en CANTV, INCE, Escuela de Comunicaciones, entre otras.
La altísima calidad en la formación de los cuadros técnicos de la Armadas pudo ser comprobado en la actuación de los sub-oficiales y la marinería a bordo de las unidades navales a través de los años, no cabe duda de que fueron un referente de excelencia profesional y amor a la institución.
[1]Ramón Díaz, “Marina Científica”, en Diario El Universal. Caracas, 30 de enero de 1914.
[2]Memoria y Cuenta del Ministerio de Guerra y Marina. Caracas, Imprenta Nacional, 1914, pp. 16-17.
[3]Memoria y Cuenta del Ministerio de Guerra y Marina. Caracas, Imprenta Nacional, 1914, p. 46.
[4]Memoria y Cuenta del Ministerio de Guerra y Marina en 1916. Caracas, Tipografía la Semana, 1916, p. 558.
[5]Ibídem, p. 688.
[6]Memoria y Cuenta del Ministerio de Guerra y Marina. Caracas, Imprenta Nacional, 1914, pp. XVI-XVII.
[7]Francisco Alejandro Vargas, “Escuela de Grumetes, 40 años de existencia”, en Correo de la Armada, Caracas, Imprenta Naval, Febrero de 1977.
[8]Memoria y Cuenta del Ministerio de Guerra y Marina en 1918. Caracas, Imprenta Nueva, 1918, p. XXIX.
[9]Memoria y Cuenta del Ministerio de Guerra y Marina en 1919. Caracas, Imprenta Nacional, 1919, pp. 186-187.
[10] Comandancia General de la Armada. Dirección de Reserva Naval. Archivo. Expediente profesional del capitán de navío Pablo Bonilla Chacón.